Tocolíticos en el embarazo

Índice
  1. ¿Qué son los tocolíticos?
  2. Diagnóstico del parto prematuro y tocolíticos
  3. Tocolíticos en el embarazo
  4. Causas del parto prematuro
  5. Tratamiento del parto prematuro con agentes toclíticos
  6. ¿Cuándo no se deben utilizar medicamentos tocolíticos?
  7. Efectos secundarios de los tocolíticos
    1. Agonistas de los receptores beta-adrenérgicos (terbutalina)
    2. Sulfato de magnesio
    3. Donantes de óxido nítrico (nitroglicerina)
    4. Bloqueadores de los canales de calcio (nifedipina)
    5. Inhibidores de la ciclooxigenasa (indometacina)
    6. Antagonistas del receptor de oxitocina

El parto prematuro es una de las complicaciones más comunes y más costosas del embarazo. Hasta un 11% de todos los embarazos se complican por ello y es responsable del 70% de todos los bebés enfermos. Algunas pacientes que experimentan un parto prematuro pueden beneficiarse de la tocólisis, un procedimiento obstétrico que prolonga la gestación. Diferentes medicamentos pueden lograr esto inhibiendo las contracciones del músculo liso del útero. Este blog tiene información sobre los tocolíticos en el embarazo.

Las pacientes que presentan un parto prematuro pueden beneficiarse de la administración a corto plazo de agentes tocolíticos. Es ventajoso prolongar el embarazo porque permite otras intervenciones de eficacia comprobada, como la administración de corticosteroides prenatales.

En este artículo

  • ¿Qué son los tocolíticos?
  • Diagnóstico del parto prematuro y tocolíticos
  • Tocolíticos en el embarazo
  • Causas del parto prematuro
  • Tratamiento del parto prematuro con agentes toclíticos
  • ¿Cuándo no se deben utilizar medicamentos tocolíticos?
  • Efectos secundarios de los tocolíticos

¿Qué son los tocolíticos?

Los tocolíticos, también conocidos como medicamentos antiparto o anticontracción, son los medicamentos que se utilizan para suprimir el inicio del parto prematuro . Estos medicamentos ayudan a evitar y posponer el parto prematuro de un bebé. La terapia ayuda a ganar tiempo durante uno o dos días para la administración de betametasona, un fármaco glucocorticoide que acelera en gran medida la maduración pulmonar fetal para que el bebé pueda respirar por sí solo incluso después del parto prematuro.

La inhibición de las contracciones uterinas es parcial y los medicamentos tocolíticos pueden retrasar el parto unos días como máximo. Sin embargo, no siempre son muy eficaces y a veces retrasan el parto sólo un día o dos. Durante el uso de medicamentos tocolíticos es necesario un control estricto de la presión arterial, los movimientos fetales, etc.

💙 ¡Cuidamos de ti y tu bebé!
Descubre consejos, guías y servicios diseñados especialmente para acompañarte en esta maravillosa etapa.
👉 Haz clic aquí para visitarnos.

Diagnóstico del parto prematuro y tocolíticos

El diagnóstico más fiable y correcto del parto prematuro se basa en los síntomas clínicos, que a veces son imperfectos, ya que el parto prematuro remite en el 30 por ciento de las pacientes. Los marcadores más fiables del parto prematuro son las contracciones uterinas dolorosas y continuas acompañadas de ablandamiento, dilatación y borramiento del cuello uterino. El borramiento cervical es el adelgazamiento del cuello uterino.

Los medicamentos tocolíticos inhiben o suprimen las contracciones del miometrio, que es el foco principal del parto prematuro. Los tocolíticos ayudan a retrasar el parto prematuro y a prevenir los riesgos maternos y fetales en la medida de lo posible. Durante este retraso, se pueden administrar corticosteroides prenatales para reducir el riesgo de dificultad respiratoria en los neonatos.

Los corticoides más utilizados son la betametasona y la dexametasona, y deben administrarse al menos 18 horas antes del parto prematuro. Los corticoides prenatales reducen las morbilidades neonatales (hemorragia intraventricular y enterocolitis necrotizante).

Tocolíticos en el embarazo

Nunca tome medicamentos tocolíticos antes de las 17-20 semanas de embarazo para tratar el parto prematuro. Algunos médicos recetan tocolíticos después de completar las 34 semanas de embarazo, mientras que otros esperan hasta la semana 36. Los médicos recetan diferentes agentes tocolíticos después de evaluar los riesgos y los beneficios.

Los medicamentos tocolíticos existen desde hace mucho tiempo, pero recientemente se ha descubierto que desempeñan un papel importante en la supresión del parto prematuro. El parto prematuro es aquel que se produce antes de las 37 semanas de gestación.

Causas del parto prematuro

No está claro qué causa el parto prematuro. La activación prematura de los procesos de contracción fisiológicos o los factores patológicos asociados a las contracciones uterinas pueden provocar un parto prematuro. Una recopilación de factores responsables de los nacimientos prematuros consiste en:

  • Estiramiento y sobredistensión de las membranas miometriales y fetales
  • Activación de la placenta
  • Hemorragia decidual,
  • Eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal placentario fetal
  • La inflamación o infección del útero es

Además, los partos prematuros son más frecuentes en mujeres embarazadas de edad avanzada, hay un aumento en el uso de técnicas de reproducción asistida y una mayor conciencia sobre la salud materna entre los médicos.

Tratamiento del parto prematuro con agentes toclíticos

Los fármacos tocolíticos pueden retardar las contracciones. Las siguientes clases de agentes tocolíticos están ampliamente disponibles:

  • Beta-miméticos (como la terbutalina)
  • Sulfato de magnesio
  • Bloqueadores de los canales de calcio (como la nifedipina) y
  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINE (como la indometacina)

Junto con los medicamentos tocolíticos, el primer paso incluye reposo en cama, analgésicos, líquidos adicionales y exámenes de detección adecuados. En caso de que las contracciones no disminuyan, los médicos continúan administrando medicamentos tocolíticos según el nivel de riesgo de parto prematuro. La ecografía transvaginal y la prueba de fibronectina fetal pueden ayudar a determinar el riesgo de parto prematuro.

Si el médico decide continuar con tocolíticos, la elección y la dosis del fármaco tocolítico se basan en la edad del bebé y el estado de sus pulmones.

¿Cuándo no se deben utilizar medicamentos tocolíticos?

No utilice estos medicamentos en las siguientes condiciones de su embarazo:

  • Si el feto tiene más de 34 semanas de gestación
  • Si el feto pesa menos de 2500 gramos o tiene insuficiencia placentaria o RCIU (restricción del crecimiento intrauterino)
  • Cuando existen anomalías cromosómicas o congénitas fatales
  • Si la dilatación cervical es mayor a 6 centímetros
  • Si hay infección intrauterina o corioamnionitis
  • Cuando hay o se sospecha sufrimiento fetal
  • Si la madre tiene eclampsia, preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo (HIE), sangrado vaginal, desprendimiento de placenta, enfermedad cardíaca, etc.
  • El bebé tiene una frecuencia cardíaca anormal.
  • Si el bebé tiene un ritmo de crecimiento lento

Efectos secundarios de los tocolíticos

Los efectos secundarios de los tocolíticos incluyen:

Agonistas de los receptores beta-adrenérgicos (terbutalina)

Hipotensión, taquicardia, dificultad para respirar, dolor en el pecho, edema pulmonar, hipocalemia, hiperglucemia, etc. son efectos secundarios del agente tocolítico Terbutalina.

Sulfato de magnesio

Cuando se utiliza sulfato de magnesio como agente tocolítico, puede provocar que la mujer embarazada sufra náuseas, sofocos, dolor de cabeza, letargo e hipotensión.

Donantes de óxido nítrico (nitroglicerina)

Este trabajo de parto puede causar sofocos, taquicardia, hipotensión, dolor de cabeza y empeoramiento de las lesiones cardíacas dependientes.

Bloqueadores de los canales de calcio (nifedipina)

Los efectos secundarios del uso de Nifedipino son mareos, sofocos e hipotensión. Sin embargo, si se utiliza con sulfato de magnesio, puede inhibir la frecuencia cardíaca, disminuir la contractilidad y provocar un aumento de los niveles de enzimas hepáticas.

Inhibidores de la ciclooxigenasa (indometacina)

Náuseas, ERGE, gastritis, disfunción plaquetaria son todos efectos secundarios de la indometacina.

Antagonistas del receptor de oxitocina

Reacciones de hipersensibilidad y probable aumento de muerte fetal.

Los medicamentos tocolíticos deben utilizarse sólo si los riesgos son menores que los beneficios. En caso de que el feto muera en el útero o presente alguna anomalía fatal que pueda causar la muerte después del parto, los médicos se abstienen de administrar tocolíticos a la madre.

Visita nuestras redes sociales

Deja una respuesta

Subir