
Todo sobre la ecografía de translucencia nucal

- ¿Qué es la ecografía de translucencia nucal?
- ¿Por qué se realiza la ecografía nucal durante el embarazo?
- ¿Cuándo se realiza la ecografía nucal durante el embarazo?
- ¿Es preciso el resultado de la ecografía de translucencia nucal?
- ¿Qué es la prueba de detección combinada del primer trimestre?
- ¿A quién se ofrece la ecografía de translucencia nucal?
- ¿Qué puedo saber de los resultados del NT Scan?
- Preguntas frecuentes
Hoy en día, a diferencia de la generación anterior, una futura madre conoce la mayoría de las complicaciones y problemas que pueden surgir a lo largo del embarazo. Por lo tanto, también es consciente de la importancia de realizar diferentes pruebas de detección prenatal.
Estas pruebas de detección prenatal ayudarán a detectar la mayoría de los problemas relacionados con el embarazo, la salud del feto y el bienestar de la madre (especialmente si el embarazo se encuentra dentro de la categoría de alto riesgo) antes de que sea demasiado tarde para corregirlos. Esto ayudará a las personas afectadas a tomar algunas decisiones importantes que aliviarán algunas de las complicaciones futuras (que de otro modo surgirían inesperadamente y las dejarían más o menos indefensas). Aquí, explicamos una de estas pruebas de detección rutinarias que se realizan durante el embarazo: la ecografía de translucencia nucal.
En este artículo
- ¿Qué es la ecografía de translucencia nucal?
- ¿Por qué se realiza la ecografía nucal durante el embarazo?
- ¿Cuándo se realiza la ecografía nucal durante el embarazo?
- ¿Es preciso el resultado de la ecografía de translucencia nucal?
- ¿Qué es la prueba de detección combinada del primer trimestre?
- ¿A quién se ofrece la ecografía de translucencia nucal?
- ¿Qué puedo saber de los resultados del NT Scan?
- Preguntas frecuentes
¿Qué es la ecografía de translucencia nucal?
El pliegue nucal es un punto en la base del cuello del bebé en desarrollo, hacia la parte posterior. La translucencia nucal es una acumulación de líquido debajo de la piel en el pliegue nucal. Medir el espesor de este líquido ayudará a evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas del feto.
La ecografía de translucencia nucal, también llamada comúnmente ecografía NT, es una ecografía de rutina que se realiza para evaluar el riesgo de que el feto en desarrollo tenga síndrome de Down (SD) y algunas otras anomalías cromosómicas, y también problemas cardíacos congénitos importantes.
La ecografía transtorácica revela un espacio transparente en la parte posterior del cuello del bebé en desarrollo que indica el líquido translúcido que se acumula en esa parte. Los bebés con irregularidades tienden a acumular más líquido en la parte posterior del cuello, lo que hace que este espacio transparente sea más grande de lo normal. Por lo tanto, medir el espesor del líquido ayuda a evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas en el bebé en desarrollo.
¿Por qué se realiza la ecografía nucal durante el embarazo?
La gammagrafía fetal se realiza para determinar las probabilidades de que un bebé tenga síndrome de Down u otras anomalías cromosómicas que provocan problemas congénitos, en particular si la madre pertenece a un grupo de riesgo, como por ejemplo, por ser mayor de edad.
Se recomienda realizar esta prueba de detección antes de someterse a pruebas diagnósticas como la amniocentesis (análisis del líquido amniótico) y la muestra de vellosidades coriónicas, ya que estas pruebas diagnósticas conllevan un riesgo potencial de aborto espontáneo. Si los resultados de la ecografía transvaginal y los análisis de sangre (que suelen asociarse con la ecografía transvaginal) no indican problemas, se pueden evitar otras pruebas innecesarias.
¿Cuándo se realiza la ecografía nucal durante el embarazo?
La translucidez del líquido y la transparencia del pliegue nucal son factores importantes para determinar el espesamiento del líquido. Dado que el pliegue nucal se vuelve menos transparente a medida que el bebé se desarrolla, es crucial realizar la ecografía en el momento correcto.
Por lo general, la ecografía nucal se realiza entre las semanas 11 y 14 del embarazo. Una vez que se cumplen las 14 semanas, ya no tiene sentido realizar esta prueba de detección, ya que para entonces el exceso de líquido nucal habrá sido absorbido por el sistema linfático del bebé en desarrollo, lo que afectará la precisión de la medición.
¿Es preciso el resultado de la ecografía de translucencia nucal?
La precisión de las exploraciones NT depende de la experiencia del tecnólogo de ultrasonido que la realiza, de la eficiencia del equipo y, además, del tiempo durante el cual se realiza la exploración NT.
La ecografía transcraneal es solo una prueba de detección y no una prueba diagnóstica. Por lo tanto, incluso si se cumplen todas las condiciones anteriores, el resultado de una ecografía transcraneal no se puede utilizar para diagnosticar o confirmar problemas congénitos en el feto. Por lo tanto, nunca tome la decisión de interrumpir el embarazo basándose únicamente en el resultado de la ecografía transcraneal. El resultado de la ecografía solo proporciona el nivel de riesgo que posee el bebé, lo que ayuda a decidir si se deben realizar más pruebas de diagnóstico, como la toma de muestra de vellosidades coriónicas (CVS) o la amniocentesis , que confirmarán las anomalías cromosómicas o los problemas congénitos que pueda tener el bebé. Estas pruebas solo se realizarán si el resultado de la ecografía transcraneal muestra una mayor probabilidad de anomalía cromosómica del bebé.
Sin embargo, se ha comprobado que la gammagrafía NT detecta el 77 % de los bebés con síndrome de Down.
La tasa de falsos positivos es de alrededor del 5%. Esto significa que en una de cada veinte mujeres el resultado colocará al bebé en la categoría de alto riesgo, aunque el riesgo en realidad sea bajo.
[Lea: ¿Qué es un embarazo de alto riesgo? ]
¿Qué es la prueba de detección combinada del primer trimestre?
Por lo general, la ecografía transesofágica se realiza junto con algunos análisis de sangre para obtener un resultado más preciso. Se mide el nivel de una proteína del embarazo llamada PAPP-A en la sangre de la madre. Si el nivel es más bajo durante el primer trimestre del embarazo, las probabilidades de anomalías genéticas y problemas relacionados con el corazón del feto son mayores. Este método se denomina "prueba combinada". Aunque la precisión aumenta hasta el 90 %, la tasa de falsos positivos en este método también es del 5 %.
[Lea: Triple cribado en el embarazo ]
¿A quién se ofrece la ecografía de translucencia nucal?
La ecografía transesofágica se ofrece a todas las futuras madres durante el primer trimestre del embarazo. Ahora, los médicos la incluyen con más frecuencia como parte de las pruebas de rutina del primer trimestre del embarazo. Aunque cualquier mujer puede tener un bebé con anomalías cromosómicas, el riesgo aumenta con la edad materna.
Por ejemplo, si las probabilidades de que una mujer tenga un bebé con síndrome de Down a los 25 años son de 1 en 1.500, las probabilidades de la misma mujer aumentarán a 1 en 150 una vez que tenga alrededor de 40 años.
Por lo tanto, si una futura madre tiene alrededor de 35 años de edad (o más), la ecografía NT se considera inevitable.
¿Qué puedo saber de los resultados del NT Scan?
La medida del bebé debe estar entre 45 – 84 mm y el embarazo debe estar entre las semanas 11 y 14 mientras se realiza la ecografía NT.
- La translucencia nucal por debajo de 2,5 mm se considera generalmente normal. El riesgo de síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas aumenta con la medición.
- Se descubre que 9 de cada 10 bebés con una medida de 2,5 a 3,5 no presentan anomalías cromosómicas.
- Un bebé con una medida de 6 mm posee un mayor riesgo de padecer síndrome de Down o problemas cardíacos congénitos.
- En ocasiones, el resultado se presentará en forma de una proporción que expresa las probabilidades de que el bebé tenga un defecto cromosómico. Por ejemplo, 1 de cada 50 significa que por cada 50 mujeres con el mismo resultado, se detecta un bebé con síndrome de Down u otros defectos cromosómicos. De la misma manera, 1 de cada 6000 significa que, de 6000 mujeres con la misma medida que la suya, un bebé tenía síndrome de Down. Por lo tanto, cuanto mayor sea el segundo número, menores serán las probabilidades.
Independientemente de los resultados de la prueba, hay que recordar una cosa: una medición normal del pliegue nucal no garantiza que el niño esté perfectamente sano. El resultado solo indica que es “poco probable” que el niño tenga problemas de salud. Del mismo modo, una medición anormal no indica con certeza problemas cromosómicos. Los resultados solo muestran que es más “probable” que el bebé tenga problemas cromosómicos.
Lea también: Todo sobre la toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS)
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es el rango normal de translucencia nucal a las 12 semanas?
La medida promedio de NT durante las primeras 12 semanas de embarazo es de 2,18 milímetros.
2. ¿Qué tan precisas son las ecografías semanales para el síndrome de Down?
Junto con un análisis de sangre para detectar hCG beta libre y PAPP-A (proteína plasmática A asociada al embarazo), la ecografía de translucencia nucal (TN), o “estudio de las 12 semanas”, es una prueba de detección no invasiva muy confiable para el síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas y deformidades morfológicas importantes.
3. ¿La tomografía computarizada se realiza con el estómago vacío?
No. La ecografía NT no tiene nada que ver con el contenido de su estómago. Puede consumir alimentos antes de la ecografía. Es necesario tener la vejiga llena. Dos horas antes de la ecografía, es importante consumir entre 600 y 800 ml de agua y evitar ir al baño.
Visita nuestras redes sociales

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.